Congreso Internacional CIIGUN 2023 tuvo su epicentro con la participación de tres rectores para hablar de poder y gobernanza

martes 14, noviembre, 2023

Con la Mesa Redonda, “Poder, Gobernanza y Profesionalización de la Gestión Universitaria; la experiencia de rectores del siglo XXI”, se desarrolló en la segunda y última jornada del XII Congreso Internacional de Investigación sobre Gobernanza Universitaria e Instituciones Educativas (CIIGUN), en el Campus Fernando May de Chillán de la Universidad del Bío- Bío, este 7 y 8 de noviembre.

El evento que nace en 2013, y que este año organizó el Departamento de Gestión Empresarial de la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE)-Chillán, se ha consolidado a nivel nacional como internacional, convirtiéndose en la gran oportunidad que tienen docentes, investigadores, directivos y estudiantes de diferentes universidades e instituciones educativas de Iberoamérica, para compartir sus experiencias e investigaciones realizadas en este campo.

En esta Mesa Redonda participaron el rector de la Universidad Católica del Maule, Dr. Claudio Rojas Miño; el ex rector de la Universidad del Bío-Bío, Héctor Gaete Feres y el vicerrector de Investigación, postgrados e Innovación de la Universidad de Playa Ancha, Daniel López Stefoni y, que contó con la Dra. Wendolin Suárez Amaya, académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Utem, como moderadora.

Allí se analizó y cuestionó el rol de la universidad en varios contextos; en temas como el financiamiento y la ética y cómo esto influye de manera determinante en todo lo que es la prestación del servicio educativo. Se hizo también un cuestionamiento al modelo sobre el cual se lleva la educación, cómo se “cosifica” y se hace de la educación una mercancía y cómo esto, de alguna manera también, incide en lo que es la oferta académica e inclusive en el cumplimiento de las expectativas que pueden tener los estudiantes y sus familias.

Otro de los grandes temas fue el rol de los directivos y cómo de alguna manera esto da respuesta a todos estos desafíos. Se habló de la profesionalización y la formación de capital humano.

Profesionalización en la formación

En dicha línea, el rector Claudio Rojas Miño, afirmó que, para llegar a formar capital humano avanzado, como lo demandan los tiempos, es necesario tener doctorados multidisciplinarios y pensar en cómo la gobernanza le da espacios esa multidisciplinariedad. Es decir, es avanzar en la profesionalización en el ámbito de la formación universitaria de acuerdos con sus visión y misión interna que, a su juicio, corresponde a la aplicación de la ética en todos los estamentos. “Tenemos protocolos claros de acuerdo a los fines de la universidad o sus elementos visionales y técnicamente muy capacitados para la creación del conocimiento”.

El ex rector de la UBB, Héctor Gaete, dijo a su tiempo, que uno de los problemas de la educación superior es estar capturados por el mercado. El Estado no tiene capacidad para colocar reglas en esta materia, entonces lo que queda es que os rectores tengan un comportamiento ético normal. “Tenemos que guiarnos por la ética de la responsabilidad integral, porque no se pueden vender ilusiones que no se van a concretar. En el caso de las familias chilenas, sus dos mayores expectativas o metas son tener una casa propia y que sus hijos sean profesionales, tengan un trabajo y un salario justo”.

Agregó que hay que comprometerse con el salto al desarrollo, “porque todos deseamos que las universidades sean de alta calidad y nuestras sociedades necesitan avanzar en tecnologías, con modelos apropiados y flexibles, con modelos modernos y profesionalizando gestión de la rendición de cuentas públicas, porque los recursos son de las familias en el caso de las universidades privadas, pero son de todos los chilenos en el caso de las universidades estatales”.

Intervino luego el vicerrector de Investigación, Postgrados e Innovación de la Universidad de Playa Ancha, Daniel López Stefoni, quien se refirió a los desafíos de la gobernanza y uso del poder aplicables a la realidad latinoamericana.

Dijo que el centro de los temas no está en el financiamiento ni en las reglas del Estado, sino en la calidad de la universidad.

Aseguramiento de la calidad

Planteó algunas interrogantes al respecto. La primera fue si son suficientes los procesos de acreditación para asegurar la calidad y a su juicio la respuesta es no, principalmente por la masificación de la oferta. “Los principios no tienen correlación entre los procesos de acreditación y la calidad. Hoy vemos que los procesos regulatorios van asociados al financiamiento de una imagen. Se trata de lograr posicionar una marca y para ello tiene que haber una confluencia entre la acreditación institucional y la de las carreras, por ejemplo”, sentenció.

Sobre la calidad institucional, dijo que existe la creencia al interior de la institución de que se da, pero no son parte de ellas las normas ni las buenas costumbres. Las universidades han dejado de evitar lo mediocre o la ignorancia y recuperarlas significa el abandono de lo que es la idea de universidad. La tensión entre lo financiero y lo académico requiere de una gestión.

La última afirmación que hizo el Dr. López es que las universidades pueden llegar a ser prescindibles. “Probablemente en la pérdida de identidad, que la idea de universidad no se cumpla y que no haya intereses económicos de los estudiantes es un debate profundo sobre la calidad y pertinencia social de la universidad, que ya no tiene relación con el financiamiento”, sostuvo.

A modo de conclusión, el director del Departamento de Gestión Empresarial, Mauricio Salazar Botello, precisó que esta actividad, en su décima tercera versión, concentra la dinámica sobre qué se está haciendo en las universidades a nivel internacional en relación a lo que es la gestión y la investigación en gobernanza en las instituciones de Educación Superior.

El director destacó que “cada vez está resultando más interesante, porque hay una apertura hacia la gestión también en aula y cómo lo que nosotros hacemos allí repercute o contribuye en la gestión de la universidad y la visión y los desafíos que éstas tienen a nivel internacional. Tuvimos la oportunidad de contar con tres rectores que nos plantearon un análisis bien interesante respecto del poder y la gobernanza. Pareciera ser que las respuestas o las soluciones están, pero por alguna razón eso no sucede. Uno observa que las cosas son multifactoriales y si bien las universidades somos un micro mundo estamos insertos en la sociedad, tenemos que movernos de acuerdo a las leyes de la sociedad y de acuerdo a esas leyes está la parte económica también. Por lo tanto, las universidades públicas como privadas tenemos responder a esos desafíos”.

Lo interesante de esto, añadió, es que es un espacio que permite ir creciendo, generar lazos y darnos cuenta que las realidades son más menos las mismas, que tenemos más o menos los mismos problemas y que podemos aproximarnos a las soluciones de manera integrada y de forma más colaborativa, generando y construyendo alianzas y contribuyendo con investigación para poder mostrar con datos que, efectivamente hay cosas que se pueden hacer.

Al hacer el balance de lo fue este Congreso, se mostró satisfecho con lo logrado. ”Estuvimos a la altura que significa un esfuerzo como este”, concluyó Mauricio Salazar, quien adelantó que el próximo año la cita será en Colombia.