Se acentúa brecha de género y desigualdad de ingresos en Biobío

miércoles 15, marzo, 2023

Durante el año 2021 el 50% de las mujeres recibieron ingresos iguales o menores a $379.000 en comparación a los $473.500 del ingreso de los hombres.

La discriminación de género sería la principal causa de la desigualdad en materia de ingresos entre hombres y mujeres que existe en el país de modo estructural. Así lo sostuvo el director del Observatorio Laboral de Sence Biobío, Luis Méndez, quien apuntó a que “las mujeres participan menos en la fuerza de trabajo, trabajan en mayor proporción que los hombres en empleos informales y desempeñan en mayor proporción ocupaciones peor remuneradas”.

En base a esto, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), elaboró un informe donde revela las brechas salariales entre mujeres y hombres. Así, determinó que, durante el año 2021, la mitad de las personas ocupadas en la Región del Biobío recibieron ingresos iguales o menores a $427.307.

En el caso de las mujeres la cifra fue de $379.000,mientras que para los hombres la cifra fue igual a $473.500. Sobre el rango de edades, el INE detalló que en todos los tramos etarios las mujeres ganan en promedio menos que los hombres. Así, la brecha se acentúa en el tramo de15 a 24 años, donde las mujeres recibieron un ingreso promedio de $274.348, mientras que los hombres de la misma edad alcanzaron un ingreso promedio de $379.825.

CAMBIOS ANUALES

De acuerdo al coordinador técnico del Observatorio Laboral, Esau Figueroa, la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Región del Biobío ha manifestado un comportamiento fluctuante en los últimos años. “Podemos observar cómo este indicador aumentó de un -24,9% a un -26,9% entre 2018 y 2019, y luego, no obstante, experimentó una notoria disminución hasta alcanzar un-17,7% en 2020. Esto es llamativo considerando que este es el año de la crisis sanitaria, cuyo contexto económico implicó una importante pérdida de puestos de trabajo”, dijo.

Respecto a las razones que pudieron determinar que la brecha se estrechara, Figueroa explicó que factores como las horas trabajadas, el mantenimiento de los ingresos promedios o los tipos de empleos que mayoritariamente se perdieron podrían tener incidencia. Sin embargo, puntualizó en que, si bien al no tener datos empíricos regionales es difícil determinarlos causantes, sí aclaró que durante 2021 la brecha volvió a aumentar llegando a un -21,6%.

“En cuanto a los rubros con mayor brecha de ingresos, y de acuerdo a los datos aportados por el INE para el año 2021, los artesanos y operarios de oficio son el grupo ocupacional donde se registra una mayor diferencia entre hombres y mujeres con un -60,3%, seguido de trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados con un – 34,3%”, añadió Esau Figueroa.

ACCIONES Y ESTRATEGIAS

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, explicó que para equiparar estas diferencias, desde el Gobierno se está considerando evidencia internacional que indica que uno de los métodos efectivos es aplicar políticas de salas cunas, enfocado en aquellas mujeres cuidadoras. “La medida que se instaurará fue anunciada por el Presidente Gabriel Boric este 8 de marzo, generando corresponsabilidad parental entre hombres y mujeres, y así se deje deponer todo el peso sobre la mujer como se ha venido haciendo por años”.

En ese sentido, la autoridad regional hizo hincapié en que las brechas salariales se replican entre hombres y mujeres que declaran pertenecer a un pueblo originario, donde las diferencias de sus ingresos promedios alcanzan un

-22,8% en desmedro de las mujeres. “En estas cifras se demuestra que mujeres de pueblos originarios recibieron en promedio, ingresos menores a aquellas que indicaron no pertenecer, con una diferencia demás de $150.000 en sus sueldos”, precisó.

Fuente: https://observatorionacional.cl/noticias/1216